Exposición ‘Chirurgia: Medicina y Filología desde la Antigüedad hasta el Renacimiento’

¿Sabías que la cirugía y la medicina ya se practicaban con sorprendente precisión en la Antigüedad? ¿O que los textos latinos conservaron durante siglos los conocimientos médicos que llegaron hasta el Renacimiento?

El GID ‘Itinera: Vías de innovación e investigación docente en lenguas clásicas’ y el GIR Speculum medicinae (Departamento de Filología Clásica) junto con la Facultad de Filosofía y Letras, la Biblioteca de esta Facultad, la Sociedad Española de Estudios Clásicos y el divulgador histórico Juan Melchor, te invitan a descubrirlo en la exposición «Chirurgia: Medicina y Filología desde la Antigüedad hasta el Renacimiento».

 

Del 14 de noviembre al 12 de diciembre, en el vestíbulo de la Facultad, podrás viajar en el tiempo a través de réplicas de instrumentos quirúrgicos romanos y libros de medicina antigua, medieval y renacentista. Descubrirás cómo se operaba en Roma, qué técnicas empleaban los médicos de la Antigüedad y cómo la lengua latina fue vehículo de ciencia y conocimiento durante más de mil años.

Además, si quieres aprender más sobre medicina latina hemos creado una colección virtual que puedes consultar en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y una pequeña exposición presencial complementaria en la planta baja de la Biblioteca.

Ven, te esperamos.

🎨 El Arte de Pensar con Imágenes: Un Viaje al Lenguaje Visual del Renacimiento y el Barroco

 

El GIR y UIC «Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna», junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la UVA y la Biblioteca de esta misma facultad, te invita a un viaje fascinante a través de uno de los lenguajes más populares, ingeniosos y compartidos de la Edad Moderna: la literatura emblemática.

Del 30 de octubre al 11 de noviembre de 2025, ven a la primera planta de la Facultad a descubrir la exposición «EL ARTE DE PENSAR CON IMÁGENES. UN VIAJE AL LENGUAJE VISUAL DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO».

¿Qué es la Emblemática? Un Mensaje Multimedia del Siglo de Oro

La emblemática no es solo un género literario, sino una forma de comunicación que triunfó entre los siglos XVI y XVIII. Su creador fue el jurista italiano Andrea Alciato con su obra Emblematum liber (1531).

El secreto de su éxito radicaba en su estructura tripartita : un lema breve, una imagen simbólica y un texto explicativo. Un auténtico «mensaje multimedia» del Renacimiento.

Un Lenguaje Compartido en la Vida Diaria

Los emblemas salieron de los libros para filtrarse en la vida diaria. Eran un auténtico lenguaje visual compartido, usado por nobles, clérigos y artistas para:

Educar y Moralizar.

Comunicar ideas políticas o religiosas.

Adornar desde retablos, arquitectura y objetos cotidianos, hasta portadas de libros y fiestas públicas efímeras, como los túmulos imperiales.

📚 ¡Explora y Participa!

Esta exposición es el punto de partida de un viaje de descubrimiento, coincidiendo con el XV Congreso de la Sociedad Española de Emblemática (SEE), que se celebra en nuestra Facultad, y que conmemora los 475 años de la traducción al castellano de los emblemas de Alciato por el vallisoletano Bernardino Daza el Pinciano.

  • ¡Sigue el Viaje en línea! Si quieres explorar más a fondo la riqueza de este género, hemos creado una Colección de Libros de Emblemas que puedes consultar ahora mismo en la web de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Día de las escritoras – 15 de octubre

¿Qué estaban publicando las mujeres en torno al año clave de 1975, que todo lo cambió?

Esta es la pregunta que desde la Biblioteca Nacional Española se lanza, contextualizada en la celebración del X día de las escritoras, intentando mostrar una foto fija de lo que las mujeres estaban escribiendo en ese momento concreto de la historia de España.

Como en otras ocasiones hemos organizado un punto de lectura físico, que puedes visitar dentro de la biblioteca, junto con la colección virtual que puedes consultar en el siguiente enlace.

Además, en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, queremos sumarnos a este homenaje y por ello el miércoles 15 de octubre por la mañana, durante los cambios de hora entre una clase y otra , vamos a realizar lecturas en voz alta en la puerta de la biblioteca / hall de la facultad.

Participarán representantes de todos los colectivos de la universidad, alumnos, PDI y PTGAS. Te invitamos a que nos acompañes y escuches la palabra de ayer (muchas veces tan actual), en voces de hoy, de esas escritoras que quizá en su momento no la tuvieron.

 

 

Hispanoamérica : Exposición bibliográfica

El punto de lectura, en la planta de calle de la Biblioteca para este mes de octubre, nos acerca a Hispanoamérica, a su cultura, su historia, su patrimonio artístico y musical, con una lengua común el español.

Hemos seleccionado una colección de libros que nos muestran la vida de estos 19 países.

Acércate a visitarnos o consulta nuestra colección en Almena.

Incendios forestales, una emergencia climática: exposición bibliográfica en la Biblioteca

La exposición bibliográfica que os proponemos para este mes de septiembre nos acerca a los incendios forestales.

Los incendios forestales han sido, este verano, la portada de las noticias más terribles: cerca de 390 000 hectáreas calcinadas, pueblos totalmente arrasados y pérdidas humanas.

Os proponemos, para conocer un poco más este tema, una selección de documentos que no solo tratan de los incendios sino del estado de nuestros bosques y de la influencia del cambio climático.
Acércate a echar un vistazo, te esperamos en la planta baja de la biblioteca.

Y, como siempre, nuestra colección virtual en Almena.

Viñetas que piensan: lectura gráfica para mentes inquietas

La sección de novela gráfica de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras es de reciente creación.

Concebimos este género como una forma más de expresión artística y cultural, con una gran carga crítica, porque, en muchas ocasiones, mediante el dibujo, somos capaces de expresar más que con palabras.

Hemos intentado que en esta sección estén representadas todas las disciplinas que se imparten en esta facultad. De este modo podéis encontrar desde obras sobre historia, adaptaciones de los grandes clásicos de la literatura, biografías de pintores, escritores y otros artistas, hasta novelas gráficas con tintes periodísticos.

Colección de novela gráfica en Almena

El verano es una buena ocasión para recrearte en estos textos e ilustraciones y durante el curso, entre clase y clase o en tu pausa de medio día te puedes leer una de ellas en un momento. En la biblioteca encontrarás esta sección en la sala de libre acceso y son de préstamo largo, para que puedas disfrutar de ellas con tranquilidad.

Mario Vargas Llosa (1936-2025): exposición bibliográfica in memoriam

La biblioteca ha organizado una pequeña exposición bibliográfica en recuerdo del escritor peruano fallecido el pasado 13 de abril de 2025.

En ella encontrarás, además de sus novelas más icónicas, ensayos literarios y políticos y parte de su producción periodística.

Pasa por la planta sótano de la biblioteca y conoce un poco mejor al premio Nobel de literatura 2010.

Y ya sabes que puedes también entrar en nuestra colección virtual en Almena.

Festivales musicales

Llega el buen tiempo y después del letargo del largo invierno apetece calle, música y pasarlo bien. Los festivales musicales cumplen todos los requisitos.

En la biblioteca hemos renovado los libros que tratan de esta temática y hemos hecho una colección virtual para que puedas consultarlos en un mismo punto.

Desde obras que tratan míticos festivales, como el de Woodstock, a otras que dan un repaso al panorama nacional festivalero o libros en los que se teoriza en profundidad sobre el tema.

Te invitamos a ver nuestra exposición en la sala de lectura en la biblioteca y a llevarte por unos días a tu casa la experiencia musical que más te guste.      ¡Este festival es de entrada gratuita para todos los miembros de la comunidad universitaria!

250 años de Jane Austen: exposición bibliográfica

Este 2025, se cumplen 250 años del nacimiento de esta emblemática escritora británica (1775-1817) que, a día de hoy, sigue disfrutando de una gran popularidad y de un gran número de lectores entusiastas.

Nosotros nos unimos a esta celebración con una exposición bibliográfica en la que te presentamos todas sus obras, tanto las versiones originales como aquellas adaptadas al cómic, estudios para profundizar en su obra y otros más ligeros para que conozcas a nuestra protagonista.

Llévate uno de sus libros de vacaciones y pasa a formar parte de sus seguidores.

Colección en Almena.

Biblioisémicos

La Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras participa con dos puntos de lectura físicos en la biblioteca  en la campaña «#Bibliosémicos: Lee a lo loco» y con una colección virtual en el catálogo Almena.

Esta iniciativa se ha diseñado en torno al Día Internacional del Libro, 23 de abril, y lo que busca es concienciar sobre la inclusión en salud mental a través de la lectura.

Está organizada por la red ISEM, una plataforma a nivel nacional, con sede en Valladolid, que lucha por la defensa de los derechos en salud mental, tanto de las entidades que representan, como de las personas usuarias que atienden sus organizaciones en la recuperación psicosocial de sus vidas.

La campaña cuenta con la colaboración de 6 de sus entidades socias: la Fundación Benito Feijoo, INTRESS, la Fundación Sorapán de Rieros, Fundación INTRAS, Fundación Sociosanitaria Castilla-La Mancha y Fundación Rey Ardid.